Un equipo internacional de investigadores, liderados por el austriaco Juergen Knoblich, ha logrado por primera vez obtener en el laboratorio pequeños cerebros del tamaño de un guisante que reflejan de forma bastante fiellas primeras etapas del desarrollo del cerebro humano. Este “fascinante” trabajo, como le califican varios científicos internacionales, ha dado ya su primer fruto: un minicerebro a partir de células madre pluripontentes inducidas (IPs) de un paciente con microcefalia, un grave trastorno del desarrollo que reduce el tamaño del cerebro, que han logrado corregir "in vitro" según publican en el último número de “Nature”.
Este “organoide cerebral”, como le denominan sus creadores, se ha obtenido a partir de un cultivo de tejido de células madre pluripotentes humanas que, lejos de reordenarse de forma caótica, se agrupan formando una estructura esférica querecapitula en parte las primeras etapas de la organización del cerebro humano y en concreto de la corteza cerebral. Este trabajo puede ayudar a superar algunas de las limitaciones actuales del estudio de las enfermedades neurológicas utilizando mEl trabajo extiende las posibilidades de las células madre a la comprensión del desarrollo del cerebro. Aún así, la estructura que ha creado el equipo de Knoblich está muy lejos de parecerse a un cerebro real, ni siquiera al primitivo cerebro de un feto. El pequeño cerebro vive unos cuantos meses, pero no da lugar a todas las estructuras del cerebro ni puede crecer más allá de unos pocos milímetros, entre otras cosas porque carece de sistema circulatorio, como destaca Oliver Brüstle, neurocientífico de la Universidad alemana de Bonn. Sin embargo, sí desarrolla estructuras parecidas a los ventrículos cerebrales y a los plexos coroides, importantes en la formación posterior de las células nerviosas.
“El estudio es importante porque permite un modelo experimental interesante para estudiar el desarrollo de la corteza cerebral” explica Juan A. de Carlos Investigador del Instituto Cajal (CSIC) y experto en desarrollo del telencéfalo. De Carlos resalta que el equipo de Knoblich “ha logrado una peculiar estructura en cultivo, a partir de un puñado de células madre humanas, a las que han inducido para que se diferencien en células nerviosas. Estas estructuras, a las que denominan organoides cerebrales, se pueden mantener en cultivo durante meses, tiempo en el que crecen adoptando una forma mas o menos amorfa, pero que al estudiarla con distintos marcadores se observa que existe una microorganización coherente a lo largo del tiempo con la de la corteza cerebral humana en desarrollo”. De hecho las células se organizan en capas, igual que ocurre en la corteza cerebral, el tejido más complejo de todos.
Se observan importantes similitudes entre este organoide en proporción, organización y movimiento de las células que luego van a dar origen a los distintos tipos de neuronas. Además, algunas estructuras, como la pituitaria o el ojo pueden desarrollarse hasta una etapa relativamente avanzada con este método, lo que abre interesantes posibilidades en medicina regenerativa.odelos animales, como los ratones, que no comparten la complejidad del cerebro humano y han demostrado ser peores predictores del resultado posterior de los fármacos en pacientes humanos.
http://www.acontecercristiano.net/2013/08/cientificos-crean-el-primer-cerebro.html
Translate
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Lo más leído
-
El diablo podría estar mucho más cerca de lo que piensa. El diseñador Jonathan Hull ha creado un mapa de lugares con nombres más infer...
-
“El contenido del Acuerdo impugnado, es inconstitucional, pues Colombia es un Estado laico, por lo que no tienen cabida manifestaciones ...
-
Bueno, aunque no lo creas, por fin ha sucedido. En un intento de prevenir “la interpretación homofóbica de la palabra de Dios ”, se aca...
-
Haití, Filipinas y Pakistán no solo fueron los países más castigados por los desastres meteorológicos en 2012. Ta...
-
El Festival de Sitges tendrá como hilo argumental este año la conmemoración del 45 aniversario del nacimiento de la película "La sem...
-
Un estudio de la OCU denuncia que emiten altas dosis de benceno. Sólo se pueden utilizar velas de vez en cuando. Algunos ambientadores ...
-
Cada vez más estadounidenses toman analgésicos opioides de forma compulsiva, hasta el punto de que las autoridades sanitarias se refieren...
-
Creada en 2009 por Satoshi Nakamoto, la moneda electrónica descentralizada Bitcoin se presenta como la principal alternativa a las mon...
No hay comentarios:
Publicar un comentario